Estrategia

CONSEJERÍA A HOGARES

conceptualización

¿Qué ES?

La estrategia Consejería a hogares tiene como objetivo asesorar y orientar, de manera personalizada, a los miembros del hogar en la toma de decisiones para propiciar cambios comportamentales en pro de incluir o mantener hábitos de vida saludable en las rutinas de su vida cotidiana.

La metodología de intervención incluye la fijación de objetivos o metas, procesos de cambio de hábitos, resolución de problemas y superación de barreras, planes de soporte social y seguimiento.

A través de esta estrategia ayudamos a los integrantes del hogar a incluir la práctica de actividad física de manera regular. Para ello, prestamos atención a las necesidades individuales de cada integrante para fijar y lograr este objetivo.

Una vez identificamos y cumplimos todos los pasos para el proceso de selección de los hogares, sugerimos tres visitas con cada uno (inicial, de seguimiento y final) en un periodo de tiempo no menor a tres (3) meses.

Tengamos en cuenta que…

Entendemos un hogar como: la persona o grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad o parte de una vivienda, atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten las comidas.

Estrategias

¿Cómo lo llevamos a la práctica?

Paso a paso para implementar la estrategia

A continuación, el resumen de los tres (3) pasos que nos ayudarán a desarrollar la estrategia Consejería a hogares en la comunidad:

Paso 1.

Identificación del hogar

Para obtener más información, recuerda que puedes dar clic en la flecha de cada una de las secciones.

Tengamos en cuenta que…

Si es posible, utilicemos los siguientes materiales:

  • Material educativo creado por el programa.
  • Elementos para el tamizaje como: Báscula, tallímetro, cinta métrica, lapicero, rotulador cutáneo, planillero, escuadra.

Paso 2.

Desarrollo de la consejería

Este paso se divide en tres momentos: 

Paso 3.

Después de realizada la consejería

1. Reporte del proceso

Una vez finalizada la consejería reportamos la información para que sea considerada en los ejercicios de seguimiento y monitoreo que realiza el programa o la iniciativa a la cual pertenecemos.

Tengamos en cuenta que…

Podemos tomar como ejemplo el material e instrumentos del Ministerio del Deporte, pues es el líder a nivel nacional en brindar orientaciones técnicas para la promoción y práctica de actividad física en el país.

A continuación, detallamos la implementación.

Herramientas Clave para la implementación de la estrategia

PARA LOS MÁS CURIOSOS…

A continuación, presentamos diferentes recursos pertinentes para profundizar en la estrategia de Consejería a hogares.

Albala, C., Olivares, S., Sánchez, H., Bustos, N., & Moreno, X. (2010). “Modelos de intervención promocional en centros de atención primaria”. Consejería en vida sana. Manual de apoyo. INTA Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Santiago de Chile.

diversos aspectos de la prevención y promoción de la salud, principalmente en relación con la ayuda basada en la comunicación efectiva para mejorar la salud del usuario y cuidar al prestador del servicio.

Romo, M. (s.f.). “Consejería en Alimentación y Actividad Física”. Unidad de Nutrición, Ministerio de Salud. Departamento de Antropología, Facultad De Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

la consejería como una técnica que favorece la toma de conciencia para adoptar un estilo de vida saludable. Explica esta con un enfoque motivacional, que incluye cómo comunicar, consejos y conclusiones.

“Teorías de cambio de comportamiento” en Granados, C., Duperly, J., Sarmiento, O. L., Parra, D., Gómez, C. L. A., Rivera, D., & Donado, C. (2011). “Documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de ambientes 100% libres de humo de cigarrillo a través de la práctica regular de la actividad física cotidiana, dirigidos a los referentes de las entidades territoriales”. Ministerio de la Protección Social.

el modelo transteórico (Prochaska y Diclemente 1983) y sus etapas; nos menciona los procesos de cambios de comportamiento (cognitivo y comportamental), aporta teorías sustentables, la escala de motivación y aproxima el modelo ecológico sobre las ciencias del conocimiento y la salud.

Cabrera, G. (2000). “El modelo transteórico del comportamiento en salud”. Revista facultad nacional de salud pública, 18(2).

el Modelo Transteórico (MT); nos presenta sus antecedentes, premisas y componentes centrales en el contexto de la promoción de salud.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (s.f.). “Cómo mantenerse físicamente activo mientras se mantiene el distanciamiento social”.

ideas para mantenerse físicamente activos cerca del hogar, con los pasos para ponerlos en práctica.

Centers for Disease Control and Prevention. (2011). The CDC Guide to Strategies to Increase Physical Activity in the Community. Atlanta: U.S. Department of Health and Human Services.

la evidencia existente, los beneficios y recomendaciones para incrementar la práctica de actividad física en la comunidad. Incluye 10 estrategias para prevenir la obesidad y otras enfermedades crónicas.