Estrategia

Eventos masivos

conceptualización

¿QUÉ ES?

Los eventos masivos consisten en congregar a un gran número de personas de diferentes grupos poblacionales con el objetivo de promover la práctica de actividad física, la disminución de los comportamientos sedentarios y la promoción de hábitos y estilos de vida saludable; facilitando la persuasión y motivación de las personas e invitándolos a que se vinculen a los diferentes grupos comunitarios de actividad física o a las actividades organizadas en los territorios.

Estas actividades hacen parte de la estrategia de campañas comunitarias y requieren la articulación interinstitucional e intersectorial para la consecución de los recursos humanos y logísticos necesarios para su realización.

Tengamos en cuenta que…

Los eventos masivos pueden ser programados en fechas conmemorativas del fomento de la  actividad física , como “Día Mundial de la Actividad Física”,  “Caminata 5K por la salud” o el “Día del desafío”.

Estrategias

¿CÓMO LO PONEMOS EN PRÁCTICA?

Paso a paso para implementar la estrategia

A continuación, el resumen de los tres (3) pasos que nos ayudarán a desarrollar la estrategia Eventos masivos en la comunidad:

Manos a la obra

Herramientas clave para la implementación de la estrategia

PARA LOS MÁS CURIOSOS…

A continuación, presentamos diferentes tipos de recursos de consulta adicional (videos, documentos, formatos, presentaciones) que son pertinentes para profundizar sobre la estrategia de Eventos Masivos. Podemos acceder a ellos dando click.

“Asesoría a instituciones y organizaciones” en Coldeportes. (2014). Lineamientos y oportunidades de mejora en el desarrollo de la acción de gestores, monitores y líderes del Programa de Hábitos y Estilos de Vida saludable.

algunas herramientas para la promoción de HEVS teniendo en cuenta las competencias de los coordinadores, gestores y monitores de programas departamentales y municipales de HEVS y el planteamiento de líneas de trabajo para la implementación y fortalecimiento a nivel territorial.

Ministerio del Deporte. (2021). “Guía para Asesorías a Instituciones u Organizaciones (IUO) y Consejería a Hogares”.

una guía diseñada para la implementación de acciones del programa HEVS con recomendaciones básicas para la planificación y desarrollo de las estrategias de Asesoría a Instituciones u Organizaciones para el Equipo Colombia de Hábitos y Estilos de Vida Saludable – HEVS en el territorio.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. (2008). “Marco de Política Escolar: Ejecución de la Estrategia Mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud”. Ginebra: OPS, OMS. Págs. 1-44.

una guía para los tomadores de decisiones a niveles nacionales y subnacionales para la formulación y ejecución de políticas que promuevan la alimentación saludable y la actividad física en el contexto escolar, mediante cambios en el entorno, el comportamiento y la educación.

Organización Mundial de la Salud (2012). Intervenciones eficaces en materia de régimen alimentario y actividad física. Informe resumido.

un resumen para planificadores de políticas y demás partes interesadas sobre las intervenciones ya probadas en materia de régimen alimentario y actividad física, orientadas a reducir el riesgo de padecer enfermedades que pueden ser prevenidas con la reducción de los factores de riesgo, como el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y la alimentación poco saludable.

Ledesma, A. S. T. (2012). “Modelo de AENOR de empresa saludable: bienestar en el trabajo”. AENOR: Revista de la normalización y la certificación, (277). Págs. 14-21.

cómo es una empresa saludable, su importancia y las ventajas de un entorno saludable para todo el equipo de trabajo. También ofrece un modelo para ponerlo en práctica.

“Elaboración del modelo lógico de gestión” en: Granados, C., Duperly, J., Sarmiento, O. L., Parra, D., Gómez, C. L. A., Rivera, D., & Donado, C. (2011). “Documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de ambientes 100% libres de humo de cigarrillo a través de la práctica regular de la actividad física cotidiana, dirigidos a los referentes de las entidades territoriales”. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social.

cómo elaborar un modelo lógico para facilitar el proceso de planeación, seguimiento y evaluación de proyectos.