Estrategia

ASESORÍAS A INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES (IUO)

conceptualización

¿Qué ES?

La estrategia Asesorías a instituciones u organizaciones tiene por objetivo generar iniciativas para favorecer la adopción y mantenimiento de comportamientos saludables gracias a acciones auto sostenibles, brindando herramientas a líderes de IUO de los ámbitos de salud, educativo, laboral y comunitario.

Trabajamos esta estrategia en el marco de un enfoque organizacional para crear capacidades sobre la importancia de la práctica de actividad física regular y sus beneficios físicos, psicológicos y sociales. De esta manera, concientizamos y reforzamos estos conocimientos en los integrantes de las instituciones ya sean empleados, estudiantes e incluso familias.

Las asesorías a las IUO pueden ser virtuales o presenciales durante un periodo de 2 meses en promedio; sin embargo, los tiempos se pueden adaptar a las personas, organizaciones y a los contextos.

Estrategias

¿Cómo lo llevamos a la práctica?

Paso a paso para implementar la estrategia

A continuación, el resumen de los siete (7) pasos que nos ayudarán a desarrollar la estrategia Asesorías a instituciones u organizaciones en la comunidad:

Paso 1.

Mapeo

Realizamos el mapeo de IUO de los ámbitos salud, educativo, laboral y comunitario para definir las instituciones a asesorar teniendo en cuenta el sector, la cobertura y la pertinencia.

Sugerimos consultar las bases de datos de la Alcaldía del municipio, secretarías de salud y educación, Cámara de Comercio, ente deportivo, o entidades públicas; sin descartar las instituciones u organizaciones privadas. De acuerdo a las condiciones y particularidades del municipio, podremos contactarlas directamente.

Paso 2.

Invitación y encuentro formal para acercamiento con el tomador de decisiones

Invitación y encuentro con el tomador de decisiones: Después de que definamos las IUO, contactamos al tomador de decisiones a través de la presentación de una carta de intención. Esta se puede entregar de manera presencial o a través de un correo electrónico oficial para socializar la estrategia y definir el inicio de la intervención.

Después, concertamos la cita con el tomador de decisiones, hacemos la presentación general de la asesoría y solicitamos la selección de las personas que asumirán en la institución el liderazgo de la estrategia.

Paso 3.

Grupo de apoyo (GA). Socialización de la estrategia con el grupo de apoyo y caracterización de la IUO

Para obtener más información, recuerda que puedes dar clic en la flecha de cada una de las secciones.

Paso 4.

Desarrollo de las acciones de la estrategia

En este paso contamos con tres acciones que desarrollaremos en el momento en el que el grupo de apoyo lo establezca para que dinamicen la estrategia dentro de las IUO. No hay un orden estricto para su ejecución, sin embargo, para garantizar el adecuado proceso de asesoría, sugerimos el siguiente orden: capacitación al grupo de apoyo, estrategias IEC, evento de movilización.

Tengamos en cuenta que…

Hacemos un acompañamiento directo al grupo de apoyo y un registro fotográfico o fílmico de cada paso de la asesoría.

Paso 5.

Evaluación

es el momento para que consideremos el avance de los objetivos de la asesoría a partir del cumplimiento de las acciones planificadas a través del modelo lógico y proyectadas en el cronograma. Dicho avance lo evidenciamos por medio de los conocimientos adquiridos y las experiencias implementadas con la institución u organización en promoción de hábitos y estilos de vida saludable; proceso orientado por la persona que lidera la estrategia, con ayuda del grupo de apoyo de la institución u organización. Desarrollamos este paso al finalizar los dos meses de ejecución de la estrategia.

Paso 6.

Retroalimentación

Esta acción la realizamos durante el proceso de la asesoría a partir de las acciones desarrolladas por el grupo de apoyo para evidenciar la necesidad de cambiar o modificar algunas de ellas, con el fin de optimizar el desarrollo de la estrategia. Dicha información nos permitirá mejorar la calidad de la intervención y redireccionar las acciones para lograr un proceso correcto y eficaz. Este proceso parte de la evaluación y será orientado por la persona que lidere la estrategia con ayuda del grupo de apoyo, y se desarrollará finalizando los dos meses de su ejecución.

Paso 7.

Resultados

Una vez finalizadas las actividades definidas en el cronograma y en el Modelo Lógico como resultados a corto plazo -y con base a los ajustes sugeridos en la realimentación-, el líder de la asesoría y el Grupo de Apoyo, presentarán los resultados al tomador de decisión. Tendremos en cuenta el cumplimiento de los objetivos propuestos para la asesoría y los primeros logros, junto con las limitaciones y/o dificultades que se puedan haber presentado. Con tal información definiremos los cambios asumidos por la institución u organización y las acciones que se mantendrán en el tiempo.

Herramientas Clave para la implementación de la estrategia

PARA LOS MÁS CURIOSOS…

A continuación, presentamos diferentes recursos, pertinentes para profundizar en la estrategia de Asesorías a instituciones y organizaciones.

Incluimos una breve introducción del contenido que encontraremos en cada recurso. Podemos acceder a ellos dando clic en cada enlace.

Ministerio del Deporte. (2021). “FD-DI-012 Guía para Eventos Masivos”.

las instrucciones básicas de planificación y desarrollo de eventos masivos en los territorios. 

Ministerio del Deporte. (2021). “Guía para Asesorías a Instituciones u Organizaciones (IUO) y Consejería a Hogares”.

una guía diseñada para la implementación de acciones del programa HEVS con recomendaciones básicas para la planificación y desarrollo de las estrategias de Asesoría a Instituciones u Organizaciones para el Equipo Colombia de Hábitos y Estilos de Vida Saludable – HEVS en el territorio.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. (2008). “Marco de Política Escolar: Ejecución de la Estrategia Mundial de la OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud”. Ginebra: OPS, OMS. Págs. 1-44.

una guía para los tomadores de decisiones a niveles nacionales y subnacionales para la formulación y ejecución de políticas que promuevan la alimentación saludable y la actividad física en el contexto escolar, mediante cambios en el entorno, el comportamiento y la educación.

Organización Mundial de la Salud (2012). Intervenciones eficaces en materia de régimen alimentario y actividad física. Informe resumido.

un resumen para planificadores de políticas y demás partes interesadas sobre las intervenciones ya probadas en materia de régimen alimentario y actividad física, orientadas a reducir el riesgo de padecer enfermedades que pueden ser prevenidas con la reducción de los factores de riesgo, como el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y la alimentación poco saludable.

Ledesma, A. S. T. (2012). “Modelo de AENOR de empresa saludable: bienestar en el trabajo”. AENOR: Revista de la normalización y la certificación, (277). Págs. 14-21.

cómo es una empresa saludable, su importancia y las ventajas de un entorno saludable para todo el equipo de trabajo. También ofrece un modelo para ponerlo en práctica.

“Elaboración del modelo lógico de gestión” en: Granados, C., Duperly, J., Sarmiento, O. L., Parra, D., Gómez, C. L. A., Rivera, D., & Donado, C. (2011). “Documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de ambientes 100% libres de humo de cigarrillo a través de la práctica regular de la actividad física cotidiana, dirigidos a los referentes de las entidades territoriales”. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social.

cómo elaborar un modelo lógico para facilitar el proceso de planeación, seguimiento y evaluación de proyectos.